Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Elaboración y evaluación de harina de grillo como sustituto de harina de pescado en dos líneas de trucha arcoíris (página 2)




Enviado por David Ubidia



Partes: 1, 2

  • Relación ancho-largo: Fue calculada semanalmente, a partir de los datos obtenidos de largo y ancho.

R = A/L

R = Relación ancho-largo

A = Ancho

L = Largo

  • Mortalidad: Se calculó tomando en cuenta todos los animales muertos a lo largo de las tres repeticiones. Representa la relación entre el número de animales muertos con el número total de animales.

M = # animales muertos/ # animales totales x 100

M = Mortalidad

  • Conversión alimenticia: Fue calculada semanalmente tomando en cuenta el alimento consumido en dicha semana, mismo que se suministró de acuerdo a la fórmula:

(Biomasa *% de ración)/100

Biomasa= Peso de animales totales

% de ración= valor tomado de la tabla de Leitritz tomando en cuenta la temperatura promedio semanal y el peso de los animales.

Tabla 8 Tabla de alimentación guía de Leitritz

Monografias.com

Fuente:http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/2806/2/BVCI0002905 _2.pdf

La conversión alimenticia es la relación entre el alimento consumido y el peso ganado por el animal.

C = W alimento / W animal

C= Índice de conversión

W= Ganancia del peso del animal

W= Alimento consumido

  • La prueba de glucosa se realizó con el fin de observar un posible incremento de glucosa en plasma por influencia del contenido nutricional de las dietas experimentales, se llevaron a cabo en la muestra (9 animales escogidos al azar) por jaula, al final de cada repetición con el kit de Human en el espectrofotómetro del Laboratorio de Recursos Bioacuáticos de la Carrera en Ingeniería Agropecuaria IASA I, hacienda El Prado. Para lo que se anestesió a los animales en una solución de cinco gotas de eugenol al 70% por litro de agua, se obtuvo las muestras de sangre con jeringuillas de 3 ml y aguja de 21 G x ½" previamente heparinizadas, lo mínimo a obtener de sangre debe ser de 0,1 ml para al momento de extraer el suero luego de microcentrífugar 10 m. a 6000 rpm, obtener 10 ul de suero en tubos eppendorf sin heparinizar, que se almacenan a 4ºC, por un tiempo máximo de 24 horas hasta realizar la prueba colorimétrica con el kit de glucosa de Human siguiendo su protocolo: a temperatura ambiente tomar los tubos de ensayo necesarios para hacer las muestras de cada tratamiento por vez, se coloran 10 tubos, con micropipetas se coloca en un tubo 1000 &µl de reactivo RGT (reactivo enzimático), en un segundo tubo 1000 &µl de reactivo RGT y 10 &µl de reactivo STD (reactivo estándar), en el resto de tubos se coloca 1000 &µl de reactivo RGT y 10 &µl de suero sanguíneo por animal en estudio, se mezcla bien, incuba por 10 minutos a 25 0C, se coloca las muestras en cubas numeradas para la medición en el espectrofotómetro, primero se coloca la cuba de blanco, luego se mide la absorbancia de la muestra STD y a continuación el resto de muestras una tras otra.

  • Evaluación de órganos se realizaron con el fin de encontrar depósitos de grasa en la periferia de los órganos importantes a nivel nutricional. Luego de haber extraído sangre a los 9 animales se procedió a cortar la piel del pez de manera longitudinal con bisturí número 20 desde el orificio anal hacia el tórax, se extrajo el riñón, hígado y se contabilizó los ciegos pilóricos, para evaluar posibles afecciones nutricionales como: hígado graso, cálculos renales, alteración numérica de los ciegos pilóricos.

En hígado se evaluó el color y hepatomegalia (hinchazón de hígado) causado principalmente por lipidósis hepática (hígado graso) por dietas ricas en grasa. Se establecieron cuatro categorías de observación: apariencia normal, color anormal, manchas y tumores. En riñones se determinó la existencia de acumulación de grasa periférica y en ciegos pilóricos se observó abundancia e inserción de grasa efecto de las dietas ricas en grasa (Bastardo, Scorza, & Sara, 2006).

3.3.3 Métodos específicos de manejo del experimento

Una vez adquiridos los grillos en la granja SARgrillo se procedió al sacrificio con agua a 60 ºC por 30 segundos y luego un shock térmico con agua al ambiente 13ºC (Nakagaki, Sunde, & DeFoliart, 1987), se tamizó el producto para retirar el exceso de agua, se colocó en un desecador a 50 ºC por 60 h, una vez comprobada la pérdida del 70% de humedad, se procedió a moler en el molino ultra centrifugo con grosor de partícula de 0.5 mm y se almacenó el producto en congelación hasta el momento de la formulación de balanceado.

Se procedió a enviar una muestra de 30 g de harina al laboratorio NOVAGESTIÓN para determinar el perfil de: aminoácidos y ácidos grasos, otra muestra de 20 g para realizar el análisis bromatológico proximal en el Laboratorio de Química de la Carrera en Ingeniería Agropecuaria IASA I.

El resultado del laboratorio en cuanto a aminoácidos en gAA/100g tenemos, leucina con 9.33, acido glutámico 7.77, tirosina con 6.93, histidina con 3.74, lisina con 2.90, treonina 2.85 y metionina 0.55.

Los resultados del análisis bromatológico proximal en porcentaje son de 51.81% de proteína verdadera, 19.8% grasas verdaderas, 4.24% cenizas y 7.37% de fibra.

Los resultados obtenidos para ácidos grasos en mg/g son de 2.07 en total de omega 3, 51.28 total de omega 6, 45.83 total de saturados, 114.57 total de insaturados, 61.22 total mono insaturados y 53.35 total de poli insaturados.

Con los resultados obtenidos se procedió a realizar la sustitución al 5%, 10% y 15% de harina de pescado por harina de grillo común en la formulación de balanceado iniciador para trucha arco iris con granulometría comercial # 2 y #3. Obtenidas las mezclas de los balanceados experimentales en polvo, se peletizó de manera artesanal; humedeciendo con agua el 10% de la mezcla, se pasó la mezcla por un molino de carne, se dejó secar a temperatura ambiente, trituró con una botella vidrio, tamizó con coladores plásticos de diferente espaciado para obtener así las dos granulometrías deseadas, para finalizar el proceso se dividió cada balanceado en tres partes iguales y almacenó en congelación para cada una de las repeticiones.

El porcentaje nutricional de cada balanceado se detalla en la Tabla 9.

Tabla 9Ajuste nutricional de dietas experimentales.

Alimento

Proteína % mín.

Fibra % máx.

Grasa % mín.

Ceniza % máx.

Energía Digestible kcal/kg

TESTIGO

50

1.0

10.0

10.0

4100

TRATAMIENTO 1

50

1.0

10.0

10.0

4100

TRATAMIENTO 2

50

1.0

10.0

10.0

4100

TRATAMIENTO 3

50

1.0

10.0

10.0

4100

Simbología: %: porcentaje; mín.: mínimo; máx.: máximo; kcal/kg: kilocalorías por kilogramo.

Teniendo en cuenta que el total de proteína en el balanceado comercial es de 50%, el porcentaje de harina de pescado que será sustituido por harina de grillo común (Acheta domesticus) se detalla en la Tabla 10.

Tabla 10Descripción y nomenclatura de las dietas en estudio

DESCRIPCIÓN

NOMENCLATURA

Nº DE TRATAMIENTO

Fórmula comercial, 0% harina de grillo

T0

TESTIGO

Fórmula comercial con sustitución de 5% harina de grillo

T1

TRATAMIENTO 1

Fórmula comercial con sustitución de 10% harina de grillo

T2

TRATAMIENTO 2

Fórmula comercial con sustitución de 15% harina de grillo

T3

TRATAMIENTO 3

Una vez llegados los animales a la granja se realizó la primera semana de cuarentena con una profilaxis (oxitetraciclina al 98% a razón de 6 g por kilogramo de alimento balanceado) y adaptación de los animales de las dos líneas a las jaulas cubiertas con malla plástica negra como protección, a partir de la segunda semana se comenzó el suministro de las dietas.

La ración alimenticia a suministrar fue calculada semanalmente en base a la biomasa de cada jaula. Con una balanza analítica se pesó la cantidad de alimento calculado para suministrar a diario. Las tres primeras semanas de cada ensayo se suministró alimento 6 veces d-1, las tres siguientes semanas 4 veces d-1 y la última semana 3 veces d-1.

Los parámetros físico-químicos del agua fueron tomados diariamente a la misma hora esperando que el pH se encuentre entre 6 y 9, procurando que la temperatura no sobrepase los 20 0C, el oxígeno disuelto esté cerca de la saturación, nitritos y nitratos sean 0 ml/l. Mientras el agua estuvo altamente turbia no se suministró el alimento. Las medidas de peso, largo y ancho de animales se tomó al inicio de cada repetición y luego semanalmente en horas de la mañana para evitar estrés en los alevines. Los parámetros post mortem, glucosa, y observación de órganos se realizaron al final de cada repetición.

CAPÍTULO IV

Resultados

4.1 Parámetros evaluados

4.1.1 Peso

Descripción del análisis estadístico para esta variable se detalla en la Tabla 11:

Tabla 11 Análisis de variancia del Peso (g) de alevines a lo largo de los ensayos en semanas, entre dos líneas y cuatro niveles de sustitución

Df

SC

CM

F value

Pr(>F)

Línea

1

61.8

61.8

35.331

1.14e-08***

Nivel de sustitución

3

1.0

0.3

0.186

0.906

Semana

7

2447.0

349.6

199.946

F)

Línea

1

40.5

40.53

118.063

F)

Línea

1

0.005924

0.005924

55.065

6.62e-12***

Niveles de sustitución

3

0.000570

0.000190

1.766

0.156

Semana

7

0.019093

0.002728

25.355

F)

Bloque

Línea

Niveles de sustitución

Línea:N de Sustitución

Remanente

2

1

3

3

14

0.0033

0.2307

0.1748

0.0353

0.5023

0.00164

0.23066

0.05828

0.01176

0.03588

0.046

6.429

1.624

0.328

0.9553

0.0238 *

0.2286

0.8054

Significado: 0 "***" 0.001 "**" 0.01 "*" 0.05 "." 0.1 " " 1

En la Tabla 15, no se observó diferencias significativas entre niveles de sustitución, como se observa en la Figura 8:

Monografias.com

Figura 8. Conversión Alimenticia en tratamientos

En la Tabla 15, se obtuvo diferencias significativas entre líneas, como se observa en la Figura 9:

Monografias.com

Figura 9. Conversión Alimenticia entre Líneas

4.1.7 Pruebas de glucosa

El análisis estadístico se describe en la Tabla 16:

Tabla 16 Análisis de variancia de Glucosa en alevines, entre tres bloques, dos líneas y cuatro niveles de sustitución

Df

SC

CM

F value

Pr(>F)

Bloque

2

521

260.6

0.644

0.540

Línea

1

12

11.6

0.029

0.868

Niveles de sustitución

3

2858

592.6

2.355

0.116

Línea:N.de sustitución

3

1799

599.8

1.483

0.262

Remanente

14

5663

404.5

Significado: 0 "***" 0.001 "**" 0.01 "*"
0.05 "." 0.1 " " 1

Como se observa en la Tabla 16, no hubo diferencias significativas entre niveles de sustitución y entre líneas.

4.2 Evacuación de órganos post mortem

  • Hígado

En la observación de este órgano no encontró diferencias entre niveles de sustitución ni entre líneas, en todos los casos fue de apariencia normal, sin manchas, tumoraciones ni depósitos de grasa periférica.

Monografias.com

Figura 10. Hígado

  • Riñón

En la presente investigación al observar de este órgano no se encontró diferencias entre niveles de sustitución ni entre líneas, en todos los casos no se encontraron depósitos de grasa periférica.

Monografias.com

Figura 11. Riñón

  • Ciegos Pilóricos

En esta investigación no se encontró alteración alguna en cuanto a la cantidad, siendo el promedio de 39 ciegos pilóricos por animal, como se muestra en el análisis estadístico de la Tabla 17:

Monografias.com

Figura 12. Ciegos pilóricos

Tabla 17Análisis de variancia de Ciegos Pilóricos de alevines, entre tres bloques, dos líneas y niveles de sustitución

Df

SC

CM

F value

Pr(>F)

Bloque

2

20.58

10.292

1.845

0.1944

Línea

1

15.04

15.042

2.697

0.1228

Niveles de sustitución

3

19.79

6.597

1.183

0.3518

Línea:N.de sustitución

3

42.46

14.153

2.538

0.0987

Remanente

14

78.08

5.577

Significado: 0 "***" 0.001 "**" 0.01 "*" 0.05 "." 0.1 " " 1

En la tabla no se hay diferencias significativas en cuanto a la cantidad de ciegos pilóricos entre niveles de sustitución ni entre líneas.

4.3 Análisis económico

Se determinaron los costos por kilogramo de elaboración de la harina de grillo como alimento para truchas lista para ser incorporada a la dieta alimenticia a formular, así como el costo por kilogramo de formulación del alimento balanceado comercial.

Para los beneficios brutos se tomó el peso de los 480 animales por el precio de cada kilogramo, también se describen los costos variables de forma descendente ordenados de acuerdo al análisis de dominancia, el tratamiento dominado es aquel que al igual o menor beneficio neto presenta un mayor costo variable lo que se puede apreciar en la Tabla 18.

Tabla 18Análisis económico en base al presupuesto parcial del balanceado comercial y los experimentales

TRATAMIENTO

BENEFICIO BRUTO

COSTO VARIABLE

BENEFICIO NETO

T0

1.91

0.51

1.40

T1

6.58

4.77

1.81

T2

11.26

9.54

1.72

T3

15.93

14.31

1.62

CAPÍTULO V

Discusión

La aceptación por los alevines al balanceado experimental en este estudio se tomó en cuenta la etiología de la trucha en estado natural, que se alimenta de distintos estados de desarrollo de insectos acuáticos que pueden ser larvas, ninfas y diferentes estados de desarrollo de pequeños crustáceos como los Gammarus spp., (FIA, 2007).

Los valores bromatológicos de la harina de grillo obtenidos en la presente investigación en cuanto a proteína bruta fueron de 51.8%, que se acerca a los valores de 49% a 58% con el uso de varios insectos descrito por (Landry, DeFoliart, & Sundae, 1986). Según datos compilados en estudios de valores nutricionales de 236 insectos consumidos por humanos en diferentes partes del mundo presentan valores similares (Rumpold & Schlüte, 2013), y con los reportados por la casa comercial de venta de insectos (Frank & Carine, 2015).

La metionina obtenida de 0.55% se considera deficiente en cuanto a porcentaje de aminoácido presente como lo describe (DeFoliart, Finke, & Sunde, 1982). Al comparar este valor con el 1.80% de harina de pescado (Mariño, 2012), se confirma que la harina de grillo es deficiente en este aminoácido, pero se ajusta al requerimiento nutricional de alevines de trucha arcoíris que es de 0.5%-0.6% (Choquehuayta, 2008).

Para los resultados en cuanto a ácidos grasos y perfil de aminoácidos no se ha encontrado valores similares. Estos valores se consideran estimativos ya que varían en función de la dieta, etapa de desarrollo, condiciones de cría de los insectos y sensibilidad del equipo utilizado (Nakagaki, Sunde, & DeFoliart, 1987).

En esta investigación se determinó que la harina de grillo común puede ser un sustituto de la harina de pescado en piensos para acuacultura, lo que es confirmado por (Ratliff, 2007), ya que el porcentaje de proteína es similar al contenido de la harina de pescado.

Los niveles de sustitución aplicados en la presente investigación no mostraron diferencias significativas con relación al balanceado comercial en cuanto a peso, lo mismo ocurrió en estudios realizados en pollos broiler (Wang, Zhai, Zhang, Zhang, & Hui, 2007). Según (Ratliff, 2007), en su estudio realizado en Lubina (Dicentrarchus labrax) se encontraron resultados similares corroborando nuestra investigación.

Los pesos alcanzados por las dos líneas al final de los ensayos fue de promedio 12.63 g en Línea 1, que según OVAPISCIS, se alcanza en 8 semanas a partir de la etapa de alevinaje. La Línea 2 llegó a los 10.02 g promedio al final de las 7 semanas de tratamiento.

Entre la Línea española y la Línea nacional se encontraron diferencias mínimas significativas, demostrando así que, la Línea española en condiciones ideales de cultivo tiene mejor crecimiento y ganancia de peso ya que en su comportamiento presenta agresividad marcada hacia el alimento con tasas de crecimiento óptimas. La Línea nacional mostró un comportamiento poco agresivo e inferior hacia el alimento, en condiciones adversas de clima expresó su resistencia demostrando así que son animales adaptados a nuestro medio (Sala, 2011).

Las medidas de ancho y largo al no presentar diferencias significativas entre niveles de sustitución pero si entre líneas, demuestran el desarrollo normal de cada línea, presentando la Línea española mayor largo y menos ancho que la Línea nacional, lo que concuerda con lo mencionado por (Sala, 2011).

La relación entre Largo y Ancho demostró un comportamiento similar a todas las variables siendo la media encontrada en esta investigación para alevines de 0.21 cm, catalogado como normal según (Morales & Quirós, 2007) que reporta valores de 0.95 cm para animales juveniles, valor corroborado por (Ortiz, 2008) que presenta valores entre 0.19 y 1.40 cm para alevines y juveniles.

Los valores de conversión alimenticia encontrados en esta investigación para la Línea española fue de 1.12 y para la Línea nacional de 1.31, se asemejan a 1.32 reportado por (Morales & Quirós, 2007).

Los valores de glucosa obtenidos en la presente investigación son de 64.055 mg/ml, que concuerda con el 98.7 mg/ml según (Legate, Bonen, & Moon, 2001). Este dato puede variar de acuerdo a la dieta y al momento en que fueron tomadas las muestras. Según (Novoa, y otros, 2004) con estudios in vivo han demostrado que el incremento de la glucosa en trucha arcoíris es proporcional al contenido de carbohidratos de la dieta. La glucosa plasmática aumentada durante la ingesta del alimento tiene como destino principal tejidos como el músculo blanco, músculo rojo e hígado (Blasco, Marimon, Viaplana, & Fernandez-Borras, 2001).

La mortalidad fue de 1.7% en toda la investigación, debido al tratamiento profiláctico este valor no aumento, siendo aceptable para un cultivo intensivo de trucha arcoíris en etapa de alevinaje el 10% de mortalidad (Ortiz, 2008).

En la presente investigación al observar hígado post mortem se obtuvo que en su totalidad los órganos fueron de color rojizo, estipulado como normal para la especie según (Mancini, 2002), quien manifiesta que el hígado es un órgano blando, de gran tamaño, de color pardo rojizo, en ocasiones puede ser de color rosa-crema sin necesidad de ser patológico.

Los salmónidos como la trucha arcoíris son susceptibles a la hepatomegalia (hinchazón de hígado) causado principalmente por lipidósis hepática (hígado graso) que es la acumulación de grasa en su mayoría grasa neutra como los triglicéridos, en consecuencia de esta afección ocasiona disminución en el crecimiento de los animales y deficiente conversión alimenticia (Rosenthal, Sandoval, Gavidia, & Tabacchi, 2013).

En esta investigación la observación del riñón fue en su totalidad riñones fue de color negruzco sin depósito de grasa periférica, la coloración encontrada es determinada como normal (Chiroque, 2014).

En cuanto a Ciegos Pilóricos en la presente investigación
se encontró un promedio de 39 ciegos por animal, lo que está dentro
del rango de hasta 70 ciegos en salmónidos descrito por (Gill, Ayala,
& López), por lo que se determinó que no hubo afecciones nutricionales
ya que los ciegos pilóricos son una extensión del estómago
y su función en la absorción de nutrientes.

En el análisis económico se determinó que el único tratamiento no dominado es el del balanceado comercial por lo que se determina como la mejor alternativa económica en la actualidad.

(Ramón, 2014); En su estudio de creación de empresa productora de harina de insectos para consumo animal, determina que los procesos de elaboración de harina de pescado y harina de insecto son similares lo que facilitaría la industrialización de esta alternativa; los estudios de factibilidad y proyecciones para esta harina fueron realizados en Valencia-España, con datos que la determinan como una alternativa efectiva para la sustitución de harina de pescado en la producción animal en especial para acuacultura por los altos requerimientos de proteína.

CAPÍTULO VI

Conclusiones y recomendaciones

  • Conclusiones

  • Se concluye que desde el punto de vista nutricional, la harina de grillo puede ser sustituto para la harina de pescado en dietas para trucha arcoíris en etapa de alevinaje, ya que presentó contenidos nutricionales semejantes a los de la harina de pescado, principalmente en cuanto a proteína.

  • La Línea española en las medidas morfométricas superó a la Línea nacional, por lo que se concluye que para las condiciones en las que se realizó el ensayo la Línea española es la más adecuada para el cultivo.

  • La relación Largo y Ancho nos permite observar un comportamiento entre las semanas 5, 6,7 en las dos líneas, similar pero más marcado en la Línea nacional por lo que se concluye que son animales anchos debido a la acumulación de grasa para su posterior crecimiento longitudinal.

  • El balanceado experimental con el balanceado comercial no son diferentes de manera estadística en los parámetros evaluados en la presente investigación.

  • Los parámetros productivos en cuanto a conversión alimenticia no se vieron afectados significativamente por los niveles de sustitución aplicados. Entre líneas se obtuvo una diferencia mínima significativa de 0.17, siendo la Línea española superior a la nacional al aprovechar mejor el alimento suministrado con CA de 1.12.

  • La glucosa presente en sangre no muestra alteraciones fuera del rango con la aplicación de los niveles de sustitución y tampoco se vio influenciada por la línea.

  • Los ciegos pilóricos no se vieron afectados por los niveles de sustitución y líneas en estudio, ya que sus valores se encuentran dentro de los límites normales de la especie.

  • La mortalidad fue de 1.7% en todo el ensayo, indicador reflejado por el tratamiento profiláctico realizado antes de cada repetición lo que permitió tener animales estables durante el ensayo.

  • El análisis económico realizado muestra una clara superioridad del costo por kilogramo de los alimentos balanceados experimentales eso se debe al alto costo unitario del insecto, valores que pueden ser reducidos si se realiza una actividad de cría a gran escala.

6.2 Recomendaciones

  • Se recomienda continuar con el balanceado comercial debido a que en la actualidad es la mejor alternativa económica.

  • Se recomienda utilizar la Línea española en el lugar del estudio, dado que tuvo mejor rendimiento en los parámetros evaluados en la presente investigación.

  • Se recomienda realizar estudios con sustituciones parciales mayores y en otras etapas de producción, ya que la harina de grillo es una alternativa viable como sustituto de la harina de pescado.

Bibliografía

Andes. (20 de Diciembre de 2013). www.andes.info.ec. Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/economia/truchas-economia-turismofronteracolombiaecuador.html

Bastardo, H., Scorza, C., & Sara, S. (2006). Variables hematológicas y bioquímicas en la trucha arcoíris, relacionadas con la condición hepática y la edad. Revista Zootecnia Tropical, 24(1), 1-15.

Bastidas, F., & Cartagena, J. (2002). Evaluación del crecimiento de la trucha arco iris en su etapa juvenil, mediante alimentos alternativos, a 2880 msnm. Tesis de Ingeniería Agropecuaria, Escuela Politécnica Del Ejercito, Sangolquí.

Bianchi, G., Bastardo, H., & Medina, A. (2007). Utilizacion de proteina no convensional en dietas para iniciador de trucha arcoiris, Oncorhynchus mykiss. Sitio Argentino de Produccion Animal, 4.

Blanco. (1995). La Trucha. Cría industrial. (Sedunda edición ed.). Madrid, España: Ediciones Mundi Prensa.

Blasco, J., Marimon, I., Viaplana, I., & Fernandez-Borras, J. (2001). Fate of plasma glucose in tissues of brown trout in vivo: effects of fasting and glucose loading. Fish Physiology and Biochemistry, 24, 781-787.

Bureau, D. (2000). Utilización de harinas de origen animal en la nutrición de peces. Universidad de Guelph, Fish Nutrition Research Laboratory., Guelph.

Cerda, H., Martínez, R., Briceño, N., Pizzoferrato, L., Hermoso, D., & Paoletti, M. (1999). Cría, análisis nutricional y sensorial del picudo del cocotero Rhynchophorus palmarum (coleóptera: curculionidae), insecto de la dieta tradicional indígena amazónica. Ecotrópicos. 12(1). Ecotrópicos, 12(1), 25-32.

Chiroque, T. (2014). cybertesis.unmsm.edu.pe. Recuperado el 1 de Abril de 2015, de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3941/1/Chiroque_lt.pdf

Choquehuayta, A. (2008). Manual de crianza de truchas en estanques y lombricultura. Puno, Cusco, Perú.

Dávila. (2007). Optimización de tres protocolos de extracción de ADN en las especies Oncorhynchus mykiss y Astroblepus ubidiai y su cuantificación con técnicas moleculares para la acuicultura. Pichincha, Ecuador.

Davis, R., Okihiro, S., & Hinton, E. (2002). Effects of husbandry practices, gender, and normal physiological variation on growth and reproduction of Japanese medaka, Oryzias latipes. Aquatic Toxicology(20), 185-201.

DeFoliart, G., Finke, D., & Sunde, L. (1982). Potential Value of the Mormon cricket (Orthoptera: Tettigoniidae) harvested as a high-protein feed for poultry. Journal of Economic Entomology, 75(5), 848-852.

FIA. (2007). Proyecto creara nuevo alimento para salmones y truchas en base a harina de insecto. Recuperado el 10 de Enero de 20014, de www.fia.cl: http://www.fia.cl/ListadoNoticias/Noticias/tabid/139/ArticleID/685/Proyecto-crear%C3%A1-nuevo-alimento-para-Salmones-y-truchas-en-base-a-harina-de-insectos.

Frank, D., & Carine, G. (2015). www.topinsect.net. Obtenido de http://www.topinsect.net/Home-5p1.php

Garibay, R. (2007). Zootecnia del grillo. Tesis , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de medicina veterinaria y zootecnia, Morelia.

Gill, C., Ayala, F., & López, A. (s.f.). Estómago, Hígado, Intestino, Bazo y Páncreas de los peces. Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria .

Godoy, M. (18 de Agosto de 2013). Recuperado el 6 de Mayo de 2015, de www.marcosgodoy.com: http://www.marcosgodoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=119:nefrocalcinosis-en-trucha-arcoiris-oncorynchus-mykiss-histopatologia-i-rinon&catid=161:rinon&Itemid=435&lang=es

Hernández, M., Ramos, J., Pino, J., & Acosta, C. (Mayo de 2008). Evaluación de dietas con inclusión de harina de ninfas de Periplaneta americana para alimentacion de carpa japonesa. Ciencia Pesquera(16), 23-28.

Landry, S., DeFoliart, G., & Sundae, M. (1986). Larval Protein Quality of Six Species of Lepidoptera (Saturniidae, Sphingidae, Noctuidae). Journal of Economic Entomology(3), 600-604.

Legate, N., Bonen, A., & Moon, T. (2001). Glucose Tolerance And Peripheral Glucose Utilization in Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss), American Eel (Anguilla rostrata), and Black Bullhead Catfish (Ameiurus melas). General and Comparative Endocrinology(122), 48-59.

Mancini, M. (2002). INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA DE LOS PECES. Cursos Introducción a la Producción Animal y Producción Animal I. Obtenido de www.produccion-animal.com.ar

Mariño, S. (08 de 01 de 2012). Harina de Pescado. Universidad Politécnica Territorial del edo Portuguesa J.J. Montilla, Ingenieria Agroalimentaria, Acarigua-edo. Portuguesa. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos95/harina-pescado/harina-pescado#ixzz36us2C83X

Morales, G., & Quirós, R. (2007). Desempeño productivo de la trucha arcoíris en jaulas bajo diferentes estrategias de alimentación. Asociación Latinoamericana de producción animal, 15(4), 121-129.

Moscoso, M. (2005). www.stodomingo.ute.edu.ec. Recuperado el 2014 de Enero de 23, de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51987.pdf

Nakagaki, B., Sunde, M., & DeFoliart, G. (1987). Protein quality of the house cricket, Acheta domesticus, when fed to broiler chicks. 66. p. Poultry Science, 66, 1367-1371.

Novoa, M., Capilla, E., Rojas, P., Baró, J., Gutiérrez, J., & Navarro, I. (Octubre de 2004). Glucagon and insulin response to dietary carbohydrate in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Gen Comp Endocrinol, 139(1), 48-54.

Olabuenaga, S. (2000). Efecto in vitro del suero de la trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) sobre metacercarias del género Tylodelphys (Trematoda, Diplostomatidae). scielo, 55(1-2). Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-94022000000100011&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0365-94022000000100011.

Ortiz, J. (2008). Trucha arcoíris (Oncorhhynchus mykiss). Boletín Técnico: Producción dulceacuícola en el Ecuador I.

Ramón, J. (2014). Plan de negocio: Creación de una empresa productora de harina de insectos para consumo animal. Universidad politécnica de valencia, Facultad de Administración Y Dirección de empresa, Valencia.

Ramos, J., & Pino, J. (2014). Los Coleoptera comestibles de México. Anales del Instituto de Biologia, Universidad Nacional de Mexico, Serie Zoología, 75(1), 149-183. Obtenido de http://www.ejournal.unam.mx/zoo/75-01/ZOO75107.pdf

Ratliff, B. (2007). www.dafvm.msstate.edu. Recuperado el 2014 de Febrero de 23, de http://www.dafvm.msstate.edu/landmarks/07/fall/8-9.pdf

Reyes, M. (2001). Análisis Económico de Experimentos Agrícolas con Presupuestos Parciales: Reseñando el uso de este enfoque. Boletin Informativo CIAGROS 1-2001, Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía, Guatemala.

Rodriguez, H., & Anzola, E. (2009). La calidad del agua y la productividad de un estanque en acuacultura. Obtenido de http://digitool.gsl.com.mx:1801/webclient/StreamGate?folder_id=0&dvs=1430015356711~568

Rosenthal, S., Sandoval, N., Gavidia, C., & Tabacchi, L. (2013). Frecuencia de Lipidosis hepática en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil en una piscigranja de la Sierra central de Perú. Rev. investig. vet., 24(1), 118-124.

Rumpold, B., & Schlüte, O. (2013). Nutritional composition and safety aspects of edible insects. Mol. Nutr. Food Res., 802-823.

Sala, F. (2011). Trucha II: Elección, recepción y aclimatación de alevines. Tierra Adentro(189), 4-5.

Territorio salvaje. (2009). Ficha: Acheta domesticus. Obtenido de http://www.territoriosalvaje.com/t331-ficha-acheta-domesticus

Trouw España S.A. (2003). Evolución del cultivo de rodaballo. Skretting Informa(8), 3.

Ulloa, S. (2015). Agroestadística. Recuperado el 06 de Marzo de 2015, de http://agroestadisticaconr.jimdo.com

Universidad de Granada. (2015). www.ugr.es. Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de Oncorhynchus mykiss: http://www.ugr.es/~zoologia/atlasac/trucha.swf

Villacreces, S. (2011). Efecto de la harina de insecto sobre el estrés oxidativo en diferentes organos de tilapia (Oreochromis nilotica). Proyecto de Fin de Carrera, Universidad de Almería, Acuacultura.

Wang, D., Zhai, S., Zhang, C., Zhang, Q., & Hui, C. (2007). Nutrition value of the Chinese grasshopper Acrida cinerea Thunberg for broilers. Animal Feed Science and Technology, 135(1-2), 66-74.

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD

Monografias.com

DEDICATORIA

A aquellos profesores que sembraron y cultivaron en nuestras mentes el
espíritu de investigación e innovación, que nos llevaron
a desarrollar la autoría de esta investigación, que inicio como
una idea y se concretó con la culminación de nuestras carreras.

A nuestros padres, hermanos y demás familiares que han sido un
pilar fundamental para nosotros.

Estefanía Chávez

David Ubidia

AGRADECIMIENTO

Al personal docente de la carrera en ciencias agropecuarias de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, por las experiencias vividas y enseñanzas que dejan una huella imborrable en nuestras vidas.

A nuestro director Ing. Julio Pazmiño y codirector Ing. Juan Tigrero que con su sabiduría y espíritu de investigación nos han guiado en cada paso que dimos para la culminación de este proyecto.

A la Ing. Daysi Muñoz por su incondicional apoyo y asesoramiento en los momentos más difíciles de este proyecto.

Al doctor Diego Almeida por su aporte mediante la empresa SARgrillo como proveedor de información y grillos para el estudio.

Al doctor Fabio Sala por su apoyo técnico, personal y mediante ECUA-BIOMIX, como proveedor del balanceado utilizado.

A nuestras familias fuente de apoyo constante a lo largo de nuestra vida y más aún en los duros años de carrera profesional, en especial queremos expresar el más grande agradecimiento a nuestros padres quienes sin su ayuda no hubiese sido posible lograr esta meta.

Estefanía Chávez

David Ubidia

 

 

 

Autor:

Chávez Alcívar, Bexci Estefanía

Ubidia Lugo, David Josué

DIRECTOR: ING. PAZMIÑO, JULIO

CODIRECTOR: ING. TIGRERO, JUAN

Monografias.com

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGROPECUARIO

SANGOLQUÍ

2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter